El mueble fue realizado con madera de laurel y pino, La forma cilíndrica que contiene las cromatografías, la cámara y el proyector opaco fue hecha con herramientas manuales y cepillado manual, encerado con aceite de cera de abeja. La parte de abajo fue creada con madera de pino, sus circunferencias se encontraron de forma manual, todo el trabajo fue creado de forma manual por Eloy Provencio en el su estudio especializado en manejo de madera como objetivo profundizar y aplicar carpintería tradicional con herramientas manuales.
Proyector Opaco (LED)
Para este dispositivo se creo un proyector el cual se puede realizar a partir del desarmado de un proyector dañado, las opticas que se encuentran en estos proyectores son capaces de aumentar hasta en 5x el tamaño de la proyección es por eso que de una cromatografía de 15 cm se alcanzó a llenar un tamaño de 75cm
Estos dispositivos tienen dos lentillas, una cóncava y otra convexa.
También se utilizó un fuelle rescatado de laboratorios fotográficos antiguos. Este fuelle consta de unas rieles y una perilla las cuales nos ayudan a apretar la posición del lente respecto al foco. Teniendo como premisa principal la realización del enfoque del proyector opaco.
Este proyector encuentra en un bastidor su soporte de proyección de la máquina lectora de cromatografías. Este bastidor está hecho de tela lienzo con un marco de madera. Para calcular la altura ideal se opta por proyectar sobre una pared y tomar la medida que se tiene desde el lente final hacía la pared. Así la posición del marco queda fijada mediante la distancia entre la cámara y el objeto proyectado.
Cromatografía
La cromatografía es el elemento fundamental de este proyecto. Se trata de una imagen que revela la salud del suelo, creada mediante la sensibilización de papel filtro y su reacción con muestras de tierra. En este proceso utilizamos la cromatografía como herramienta base para la creación del arte y las nuevas tecnologías.
Motor y soporte
La cromatografía es el elemento fundamental de este proyecto. Se trata de una imagen que revela la salud del suelo, creada mediante la sensibilización de papel filtro y su reacción con muestras de tierra. En este proceso utilizamos la cromatografía como herramienta base para la creación del arte y las nuevas tecnologías.
visión Computacional
Se desarrollaron softwares de código abierto para la extracción y procesamiento de datos que permiten sonorizar las cromatografías del suelo. Nuestra visión tecnológica parte de la idea de que debe ser libre, abierta y replicable. Bajo estos principios se diseñó el sistema de visión computarizada de la obra Mirar al suelo donde la luz no se ve, seleccionando hardware y software accesibles para cualquiera que desee recrearlo o transformarlo.
El dispositivo funciona sobre una Raspberry Pi 5 con un programa en Python basado en la librería OpenCV. Este software interpreta las cromatografías, traduce sus formas y colores en datos y los envía al entorno sonoro Pure Data. El sistema analiza cuatro zonas principales de cada cromatografía y genera cinco parámetros que reflejan la salud del suelo: humedad, actividad biológica, picos de interacción, contenido mineral y dinámica general.
Sonido
El sonido se pensó de 3 maneras, una parte del presente, En Pure Data diseñamos un patch que recibe estos parámetros en tiempo real. Esa información se convierte en materia sonora: altera frecuencias, modifica volúmenes e interviene en distintas capas de la composición sonora creada por Entrañas. Así, la lectura científica del suelo se traduce en sonoridad, una especie de traductor de la tierra.
Energía Eólica
El motor energético de este cromatógrafo aprovecha el recurso eólico disponible en la comunidad de La Chimba. La decisión de utilizar energía del viento responde a un compromiso con la sostenibilidad y la integración con el entorno local.